Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Bancamía ha desembolsado este año microcréditos verdes por más de $23.800 millones para fortalecer la resiliencia de los microempresarios frente el cambio climático

  • Entre enero y agosto de 2025, los desembolsos destinados a proyectos para mejorar la eficiencia energética de los microempresarios han sido los más demandados, con $16.564 millones entregados, que representan el 69% del total de la cartera de préstamos verdes.
  • En los últimos años, Bancamía ha colocado más de 10.400 créditos verdes en todo el territorio nacional por $53.987 millones.

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2025. “Colombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”. Así lo han afirmado distintos informes realizados por la ONU y otras organizaciones que miden constantemente la salud del planeta, una tarea que ha establecido compromisos de los diferentes países, así como el trabajo de distintos sectores, para lograr un mundo más sostenible y un modelo de crecimiento más responsable. En ese propósito resulta clave acompañar a los microempresarios, la fuerza productiva más grande del país, para que emprendan procesos de adaptación y mitigación frente a esta realidad.

Por ello, los modelos de financiación y educación resultan determinantes para lograr que más microempresarios urbanos y rurales puedan ser resilientes, sostenibles y aporten al cuidado del medio ambiente desde sus unidades productivas. Así lo ha entendido Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, que ha ido fortaleciendo sus líneas de financiamiento verde de la mano de una estrategia de formación y acompañamiento para los microempresarios.

Entre enero y agosto de 2025, Bancamía ha tenido una amplia expansión de los desembolsos en créditos verdes a los microempresarios, alcanzando los $23.817 millones. Estos recursos se han destinado para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en sus unidades productivas como riego por goteo, biodigestores, abonos orgánicos, lombricomposta y reservorios de agua, así como a mejorar procesos de eficiencia energética reflejados en la compra de electrodomésticos o equipos de bajo consumo para los negocios y de paneles solares. A esto se suma la facilidad en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento para cuidar la salud de los emprendedores y, también, los recursos naturales como fuentes de agua y suelos.

Del total de los créditos verdes desembolsados en lo que va corrido del año, los préstamos destinados a proyectos de eficiencia y autonomía energética fueron los más utilizados, con $16.564 millones entregados a los emprendedores, lo que representa el 69% del total. Le sigue la línea de adaptación al cambio climático que acumuló $7.077 millones (30% del portafolio).

En los últimos años, Bancamía ha otorgado más de 10.400 créditos verdes en todo el territorio nacional por $53.987 millones.

Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, manifestó que estas cifras de desembolsos muestran una apuesta consciente por el futuro del país: “Este crecimiento en la cartera verde es un reflejo directo de nuestro compromiso con el desarrollo de los microempresarios bajo un modelo de acompañamiento basado en microfinanzas sostenibles, que va más allá de la financiación porque se fortalece con educación y un SARAS Asesor (Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales), que nos ha llevado a adoptar marcos de gestión de riesgos ambientales y sociales, entendiendo las realidades de los clientes, sus barreras, limitaciones y el entorno para ser más asertivos. Así, de manera consciente, vamos formando al microempresario para que tome decisiones que acompañen su futuro haciéndolo más sostenible”, afirmó.

De manera simultánea con el desarrollo del SARAS, Bancamía ha fortalecido su estrategia de salud financiera para fomentar la inclusión, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus clientes y comunidades a través de acciones formativas.

La estrategia de salud financiera ‘Creciendo Juntos’ abarca temas fundamentales para el desarrollo de los clientes, las comunidades y sus microempresas como: manejo de productos y servicios financieros, contenidos para el fortalecimiento empresarial, habilidades digitales y de empoderamiento, finanzas sostenibles, cambio climático y sostenibilidad.

Los microempresarios pueden acceder a estos contenidos por medio de la plataforma gratuita ‘Creciendo Juntos’ y de otros canales como asesoramiento objetivo digital por medio de WhatsApp, talleres presenciales especializados y, también, virtuales.

Un SARAS para los microempresarios

En el marco de su estrategia de sostenibilidad ‘El latido que nos sostiene’, Bancamía ha puesto en marcha su Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, que tiene como propósito identificar este tipo de riesgos asociados a operaciones de crédito, especialmente en sectores clave como ganadería, avicultura, porcicultura y cultivos de café. Estos no solo tienen gran relevancia en la cartera del Banco, sino en el desarrollo rural del país.

A través de la figura SARAS Asesor, los asesores y un sistema especial implementado por la entidad, acompañan al microempresario, brindándole orientación objetiva, material informativo y recomendaciones de buenas prácticas que permitan gestionar los riesgos ambientales y sociales en las unidades productivas, mostrando una gestión innovadora que busca que los clientes puedan aprovechar oportunidades de crecimiento sostenible en sus unidades productivas.

A la fecha, se han registrado más de 400 operaciones que cumplen con criterios para el análisis de riesgos ambientales y sociales definidos por Bancamía dentro del SARAS. De las operaciones registradas en el Sistema, el 67% están asociadas a ganadería, el 14% a porcicultura, el 13% al cultivo de café y un 8% a la avicultura.

NOTICIAS RELACIONADAS