Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Bancapedia

El glosario financiero de Bancamía

Bienvenido a Bancapedia, un espacio educativo de Bancamía donde las finanzas se explican fácil. Aquí encontrarás definiciones claras y ejemplos prácticos de más de 100 conceptos financieros: desde ahorro e inversión hasta impuestos y créditos, todo en un solo lugar.

A

Activo

Es todo lo que tiene valor y que puedes usar para generar ingresos o vender. Puede ser dinero, maquinaria, un local, mercancía o incluso un vehículo. Tener activos te da más posibilidades de crecer o responder a una emergencia.

Como el tendero que cuenta con una nevera y vitrinas, porque gracias a ellas mantiene y exhibe sus productos para vender más.

Términos relacionados:  pasivo, patrimonio

Actividad productiva

Es cualquier trabajo o negocio que genera ingresos de manera constante. Incluye la producción, venta o prestación de servicios. Es la base para que tu economía personal o empresarial siga creciendo.

Como la agricultora que cultiva café y vende cada cosecha, convirtiendo su esfuerzo en ganancias.

Términos relacionados: capital de trabajo

Amortización

Es el proceso de ir pagando poco a poco la deuda de un crédito. Cada pago cubre una parte del capital y una parte de los intereses. Sirve para reducir el monto que debes hasta cancelarlo por completo.

Como ir vaciando un tanque de agua balde a balde, hasta dejarlo completamente vacío.

Términos relacionados: interés, cuota fija

Ahorro programado

Es guardar dinero de forma automática y periódica, como cada semana o mes. Te ayuda a cumplir metas específicas, porque sabes exactamente cuánto y cuándo ahorrarás. Funciona como un compromiso contigo mismo para no gastar ese dinero antes de tiempo.

Como el panadero que aparta semanalmente parte de sus ganancias para comprar un nuevo horno en unos meses.

B

Balance financiero

Es un documento que muestra lo que tienes (activos), lo que debes (pasivos) y lo que te queda (patrimonio). Sirve para conocer la salud económica de tu negocio o tus finanzas personales. Te ayuda a tomar decisiones más seguras sobre gastos e inversiones.

Como un inventario en el que anotas todo lo que entra y sale de tu tienda para saber si estás ganando o perdiendo.

Términos relacionados: activos, pasivos

Bancarización

Es cuando una persona o negocio empieza a usar productos y servicios de un banco. Permite manejar mejor el dinero y acceder a créditos, seguros o ahorros. Es el primer paso para crecer y entrar al mundo financiero formal.

Como el tendero que abre su primera cuenta de ahorros para no guardar el dinero de las ventas en la caja toda la noche.

Términos relacionados: Inclusión financiera

Bolsa de valores

Es un lugar donde se compran y venden acciones, bonos y otros valores. Funciona como un mercado, pero en lugar de frutas o ropa, se negocian inversiones. Es una forma de hacer crecer el dinero, aunque conlleva riesgos.

Como un mercado donde en vez de vender café o panela, los comerciantes ofrecen “pedacitos” de grandes empresas.

Términos relacionados: Inversión

Bre-b

Es el sistema de pagos inmediatos creado por el Banco de la República que permite transferir dinero entre bancos en segundos. Funciona todos los días, a cualquier hora, sin importar la entidad financiera del remitente o del destinatario. Hace que enviar y recibir dinero sea más rápido, seguro y conveniente para personas y negocios.

Como un mercado donde en vez de vender café o panela, los comerciantes ofrecen “pedacitos” de grandes empresas.

C

Cámara de Comercio

Es una entidad privada que tiene como objetivo promover el desarrollo empresarial y la actividad comercial en una región. Para un microempresario, registrarse en la Cámara de Comercio le permite operar legalmente, acceder a servicios de apoyo empresarial y establecer relaciones con otros empresarios. Estar registrado también facilita el acceso a crédito y programas gubernamentales. 

Es como cuando un agricultor se une a una cooperativa local, lo que le permite ser reconocido oficialmente y acceder a recursos y apoyos para su negocio.

Términos relacionados:  Empresa, Microempresa

Capital

Es el dinero o bienes que tienes para iniciar, mantener o hacer crecer tu negocio. Puede ser tu propio dinero o el que recibes de inversionistas o préstamos. Es la base para producir, comprar insumos y generar ingresos.

Como la semilla inicial que siembra un agricultor para que empiece todo el cultivo.

CDT (Certificado de Depósito a Término)

Es un producto donde depositas tu dinero por un tiempo fijo y el banco te paga intereses. No puedes retirarlo antes de la fecha pactada sin perder beneficios. Sirve para ahorrar con seguridad y obtener una ganancia fija.

Como una alcancía sellada que no puedes abrir hasta cierto día, con la diferencia de que al final el banco te devuelve tu dinero más un extra adicional.

Ciclo económico

Es el movimiento natural de la economía que pasa por etapas de crecimiento y de recesión. Afecta la producción, el empleo, el consumo y las oportunidades de inversión. Conocerlo ayuda a prepararse mejor para los momentos difíciles y aprovechar los de expansión.

Imagina que eres un agricultor y en ciertas épocas del año las ventas aumentan, mientras que en otras disminuyen.

Relacionados: Recesión

Comisión MIPYME

La comisión MIPYME es un beneficio otorgado a las micro, pequeñas y medianas empresas para fomentar su participación en proyectos o créditos. Ayuda a los microempresarios a acceder a mejores oportunidades financieras o a reducir costos. Este tipo de comisión busca reducir la barrera de entrada para negocios pequeños. Por ejemplo, si eres un comerciante y recibes esta comisión, podrías acceder a una tasa preferencial en un crédito para tu negocio.

Es como un tendero que obtiene un descuento especial en el alquiler de su local por ser un pequeño negocio.

Relacionados: MIPYME

Compra de cartera

Es cuando un banco paga las deudas que tienes en otras entidades y las reúne en una sola obligación con él.
Suele ofrecer mejores tasas de interés o más plazo para que tu deuda sea más manejable. Es una forma específica de consolidar deudas, enfocada en trasladarlas a un nuevo banco.

Como cambiar de proveedor porque te da un mejor precio y así centralizar tus compras en un solo lugar.

Corresponsal

Un corresponsal es una entidad que actúa como intermediario para realizar ciertos servicios bancarios en una ubicación más accesible. Para un microempresario, este servicio puede hacer más fáciles y rápidas las transacciones financieras, como pagos o retiros. Usar un corresponsal es una alternativa a los bancos tradicionales, especialmente en zonas alejadas. Un agricultor podría ir a una tienda local para hacer depósitos en su cuenta, evitando ir a un banco lejano.

Como el tendero del barrio que, además de vender productos, también recibe pagos y depósitos para el banco.

Crédito

Es dinero que el banco te presta para invertir o cubrir una necesidad. Debes devolverlo en un tiempo acordado, con un costo llamado intereses. Bien usado, es una herramienta clave para ayudarte a crecer.

Como recibir mercancía fiada del proveedor, con el compromiso de pagarle después.

Crédito verde

Es un préstamo diseñado para financiar proyectos que cuidan el medioambiente. Puede ser para energía solar, equipos eficientes o prácticas sostenibles. Te ayuda a ahorrar recursos y a la vez mejorar tu negocio.

Como el agricultor que compra un sistema de riego que gasta menos agua y aumenta su producción.

Cuenta de ahorros

Es una cuenta en el banco para guardar tu dinero de forma segura y disponible. Permite hacer depósitos, retiros y recibir pagos fácilmente. Algunas cuentas ofrecen una buena rentabilidad, es decir, te pagan intereses por mantener tu dinero allí.

Como el restaurante que abre una cuenta para separar el dinero de sus ventas, ganar intereses y además poder pagar a proveedores de forma rápida y segura sin manejar tanto efectivo.

Relacionados: RentaPlus, Ahorramía

Cuenta corriente

Una cuenta corriente es una cuenta bancaria donde puedes depositar dinero y hacer pagos de forma flexible. Para los microempresarios, tener una cuenta corriente es esencial para gestionar los ingresos y egresos de su negocio de manera ordenada. Estas cuentas permiten realizar transacciones frecuentes sin restricciones. Un restaurante podría usar su cuenta corriente para pagar a sus proveedores y recibir pagos de sus clientes.

Es como cuando un comerciante guarda su dinero en un lugar seguro y lo usa solo cuando lo necesita para su negocio.

Relacionados: Cuenta de ahorro

Cupo rotativo

Una cuenta corriente es una cuenta bancaria donde puedes depositar dinero y hacer pagos de forma flexible. Para los microempresarios, tener una cuenta corriente es esencial para gestionar los ingresos y egresos de su negocio de manera ordenada. Estas cuentas permiten realizar transacciones frecuentes sin restricciones. Un restaurante podría usar su cuenta corriente para pagar a sus proveedores y recibir pagos de sus clientes.

Es como cuando un comerciante guarda su dinero en un lugar seguro y lo usa solo cuando lo necesita para su negocio.

Relacionados: Cuenta de ahorro

Cuota fija

Es un valor que pagas cada mes por un crédito, siempre igual durante todo el plazo. Incluye una parte del capital y una parte de intereses.
Te permite planear mejor tus finanzas porque no cambia con el tiempo.

Como pagar la misma mensualidad del arriendo, sabiendo exactamente cuánto será cada vez.

Relacionados: Cuota variable

Cuota Variable

Es un pago de crédito que puede cambiar con el tiempo, dependiendo de la tasa de interés o del saldo pendiente. Al inicio suele ser más baja, pero puede subir o bajar según las condiciones del mercado. Es útil si esperas que las tasas bajen o si quieres pagar menos al principio.

Como el precio de los ingredientes en un restaurante, que puede cambiar cada mes según la temporada.

Relacionados: Cuota fija

D

DECEVAL (Depósito Centralizado de Valores de Colombia)

Es el sistema centralizado donde se depositan y registran los valores, como acciones o bonos, en Colombia. Aunque está más orientado a grandes empresas, también ofrece a los microempresarios la posibilidad de invertir en instrumentos financieros. Participar en DECEVAL puede ayudar a diversificar las fuentes de ingresos y manejar mejor el dinero.

Como una gran bodega digital donde los inversionistas guardan sus títulos en lugar de tenerlos físicamente, con la ventaja de poder moverlos fácilmente cuando lo necesiten.

Términos relacionados:  Inversión

Declaración de renta

Es un informe que presentas a la DIAN sobre tus ingresos, gastos, bienes y deudas durante un año. Sirve para calcular si debes pagar impuestos o si tienes saldo a favor. Es una obligación para quienes cumplen ciertos requisitos de ingresos o patrimonio.

Como cuando un comerciante hace el balance de todo lo que vendió y gastó en el año, pero en este caso para mostrárselo al Estado.

Términos relacionados: Impuesto, DIAN

Defensor del Consumidor Financiero

El defensor del consumidor financiero es una entidad que protege a los consumidores de productos financieros en caso de disputas. Para los microempresarios, esta figura es clave si se sienten perjudicados por alguna entidad financiera. Ayuda a resolver conflictos y asegura que las empresas ofrezcan servicios justos. 

Es como cuando un comerciante se queja ante una entidad por un producto defectuoso que vendió a sus clientes.

Términos relacionados: SFC (Superintendencia Financiera de Colombia)

Depósito de Bajo Monto (DBM)

Es una cuenta bancaria sencilla diseñada para manejar pequeñas cantidades de dinero. Tiene trámites fáciles de apertura y requisitos mínimos, incluso sin historial financiero. Sirve para empezar a usar servicios bancarios y dar el primer paso hacia la inclusión financiera.

Como la primera alcancía de un niño, pero en versión bancaria, que permite guardar y mover su dinero con seguridad.

Desembolso

Es la entrega del dinero de un crédito al cliente para que pueda usarlo. Puede hacerse en efectivo, en cuenta o mediante un cheque.  Marca el inicio del uso del préstamo y el momento en que empiezas a pagarlo.

Como cuando el proveedor te entrega la mercancía que compraste a crédito para que empieces a vender.

Términos relacionados: Crédito

Desmaterialización

Es el proceso de transformar los valores físicos, como acciones o bonos, en registros electrónicos. Esto facilita el manejo y la transacción de estos activos, ya que elimina la necesidad de documentos físicos. Para un microempresario, puede simplificar la forma en que invierte o realiza transacciones financieras. 

Es como cuando un restaurantero empieza a llevar las cuentas de sus ventas en una aplicación, dejando atrás los cuadernos de papel.

Términos relacionados: Inversión

Deudor solidario

Es una persona que se compromete a pagar un crédito si el titular no lo hace. Su responsabilidad es igual a la del deudor principal. Da mayor confianza al banco para aprobar el préstamo.

Como el socio que firma contigo un pedido, y si tú no pagas, él debe responder.

Términos relacionados: Fiador

Deuda

Es el dinero que debes devolver después de pedirlo prestado o de recibir un producto o servicio a crédito. Incluye el capital y, normalmente, intereses. Puede ser una herramienta útil si se maneja con responsabilidad.

Como cuando un comerciante recibe mercancía fiada y se compromete a pagarla después junto con un extra.

Términos relacionados: Deuda

DIAN

Es la entidad del gobierno encargada de administrar los impuestos, las aduanas y el control del contrabando en Colombia. Supervisa que las personas y empresas cumplan con sus obligaciones tributarias. También garantiza que el Estado tenga los recursos necesarios para financiar programas y servicios.

Como el administrador de una plaza de mercado que cobra los arriendos a cada puesto para que haya limpieza, seguridad y orden para todos.

Términos relacionados: Impuesto

Diversificación

Es repartir tu dinero o inversión en diferentes opciones para reducir riesgos. Ayuda a que, si una parte falla, otra siga generando ganancias. Es una estrategia común para proteger el capital.

Como el agricultor que siembra café, plátano y yuca para no depender solo de una cosecha.

Términos relacionados: Inversión

DTF (Tasa de Depósito a Término Fijo)

Es una tasa de interés de referencia en Colombia, calculada con base en el promedio de lo que pagan los bancos por los depósitos a término fijo (CDT). Se usa como guía para definir los intereses de créditos y otros productos financieros. Cambia cada semana según el comportamiento del mercado.

Es como el “precio promedio del café” en la plaza, aunque cada vendedor tiene su tarifa, todos miran ese promedio para no desfasarse.

Términos relacionados: CDT

E

Educación financiera

La educación financiera es el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones acertadas con el dinero. Para un microempresario, esta educación le ayuda a gestionar mejor sus recursos, ahorros e inversiones. Entender cómo funciona el dinero y el crédito puede evitar errores costosos y ayudar a hacer crecer su negocio.

Es como cuando un agricultor aprende a calcular sus costos para asegurarse de que sus ganancias sean mayores que sus gastos.

Relacionados:  Creciendo juntos

Egresos

Es toda salida de dinero que realiza una persona o empresa para cubrir gastos, compras o pagos.
Se registra en la contabilidad como una disminución del dinero disponible.
Un buen control de los egresos ayuda a mantener sanas las finanzas.

Como cuando un restaurante paga a su proveedor de verduras: el dinero sale de la caja, pero garantiza que haya insumos para seguir vendiendo.

Términos relacionados: Ingresos, Flujo de caja

Empresa

Es una organización que produce bienes o servicios para generar ingresos. Puede ser grande, mediana o pequeña, según sus recursos y número de empleados. Su objetivo es crecer, sostenerse y aportar a la economía.

Como un restaurante que abre sus puertas cada día para atender clientes y sostener a su equipo de trabajo.

Términos relacionados: Microempresa

Evaluación crediticia

La evaluación crediticia es el proceso mediante el cual una entidad financiera analiza la capacidad de una persona o empresa para pagar un préstamo. Para un microempresario, esta evaluación determinará las condiciones y el acceso a créditos necesarios para el negocio. Una buena evaluación puede llevar a mejores tasas y plazos.

Es como cuando un panadero pide un préstamo para renovar su local, pero el banco analiza su capacidad de pago antes de dárselo.

Términos relacionados: Crédito

F

FGN (Fondo Nacional de Garantías)

El FGN es un fondo del gobierno que ofrece garantías a los préstamos, especialmente para micro, pequeñas y medianas empresas. Esto facilita el acceso al crédito, ya que respalda el préstamo si el microempresario no puede pagarlo. Usar este fondo es una forma de reducir el riesgo para el prestamista y hacer que los créditos sean más accesibles. 

Es como cuando un agricultor pide un préstamo y el gobierno asegura que si no puede pagarlo, no perderá todo lo que tiene.

Términos relacionados:  pasivo, patrimonio

Fiador

Un fiador es una persona que se compromete a pagar la deuda de alguien si este no puede hacerlo. Para un microempresario, contar con un fiador puede ser crucial para obtener un crédito, especialmente si no tiene suficientes garantías. Esta figura ayuda a aumentar la confianza de la entidad financiera en el préstamo. 

Es como cuando un comerciante pide prestado dinero a un proveedor y le pide a un amigo que garantice el pago si no puede hacerlo.

Términos relacionados: Deudor solidario

Financiamiento

El financiamiento es el acto de obtener los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto o cubrir necesidades del negocio. Para un microempresario, es esencial contar con opciones de financiamiento para iniciar o expandir su negocio. Existen diferentes formas de financiamiento, como créditos, inversionistas o fondos propios. 

Es como cuando un restaurantero pide un préstamo para comprar nuevos utensilios de cocina y mejorar su servicio.

Términos relacionados: Crédito, Microcrédito

Flujo de caja

El flujo de caja es el movimiento de dinero dentro y fuera de un negocio. Para un microempresario, entender su flujo de caja le permite saber si tiene suficiente dinero para cubrir gastos y tomar decisiones informadas. Mantener un flujo de caja positivo es vital para la supervivencia y crecimiento del negocio. 

Es como cuando un agricultor vende sus productos, recibe dinero y luego paga a sus empleados, asegurándose de que siempre tenga suficiente para operar.

Términos relacionados: Egresos, Ingresos

Fondo de ahorro

Un fondo de ahorro es un monto de dinero que se guarda para emergencias o proyectos futuros. Para un microempresario, tener un fondo de ahorro es crucial para enfrentar imprevistos o aprovechar oportunidades de inversión. Ahorrar de manera sistemática puede asegurar la estabilidad financiera. 

Es como cuando un comerciante guarda un porcentaje de sus ganancias en una alcancía para estar preparado ante cualquier imprevisto.

Términos relacionados: Ahorro programado

G

Garantía

Una garantía es un bien o propiedad que se ofrece como respaldo para asegurar el pago de una deuda. Para un microempresario, ofrecer una garantía puede facilitar el acceso a créditos, pero implica un riesgo si no se puede cumplir con el pago. Tener una garantía adecuada aumenta la confianza de los prestamistas. 

Es como cuando un restaurantero ofrece su local como garantía para conseguir financiamiento para renovar su cocina.

Términos relacionados:  Prestamo

Gastos de cobranza

Son los costos que cobra una entidad financiera cuando un cliente se atrasa en el pago de su crédito. Incluyen llamadas, notificaciones o gestiones para recuperar la deuda. Se suman al valor que el cliente ya debe, aumentando el total a pagar.

Es como cuando un agricultor paga a una persona para que le ayude a cobrar las deudas de quienes compraron su cosecha pero aún no le han pagado.

Términos relacionados:  Deuda

Gastos financieros

Los gastos financieros son los costos relacionados con la obtención de dinero, como intereses, comisiones y otros cargos bancarios. Para un microempresario, estos gastos deben ser gestionados para evitar que afecten el rendimiento del negocio. Reducir los gastos financieros es clave para mejorar la rentabilidad.

Es como cuando un comerciante paga menos en intereses por un crédito al buscar una opción que se ajuste mejor a su capacidad de pago.

Términos relacionados:  Intereses

Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF)

Es un impuesto que se cobra en Colombia por retirar, transferir o mover dinero desde una cuenta bancaria. Se conoce como el “4×1000” porque equivale a cuatro pesos por cada mil pesos que se mueven. Algunas cuentas o transacciones específicas pueden estar exentas.

Si un comerciante retira $1.000.000 de su cuenta, el banco descuenta $4.000 como parte de este impuesto.

Términos relacionados: Impuesto

Grupo solidario

Un grupo solidario es un conjunto de personas que se agrupan para solicitar un préstamo y se comprometen a pagar juntos. Para un microempresario, pertenecer a un grupo solidario puede facilitar el acceso a crédito si no tiene suficientes garantías o historial crediticio. 

Es como cuando un grupo de agricultores se junta para pedir un préstamo conjunto y asegurarse de que todos puedan pagar juntos.

Términos relacionados: Crédito

H

Hedging

El hedging es una estrategia que se utiliza para protegerse de posibles pérdidas financieras debido a cambios en los mercados. Para un microempresario, usar esta técnica puede ayudar a reducir riesgos financieros, como fluctuaciones en los precios de los insumos o cambios en las tasas de cambio. 

Es como cuando un restaurantero compra ingredientes a futuro, asegurándose un precio fijo y evitando subidas inesperadas.

Términos relacionados:  Holding

Holding

Un holding es una empresa que posee la mayoría de las acciones de otras empresas, controlando su funcionamiento. Este modelo permite centralizar el control de varias empresas bajo un mismo grupo. Un comerciante podría formar un holding para manejar varias tiendas bajo un mismo nombre.

Es como cuando un agricultor compra varias parcelas de tierra para ampliar su cultivo bajo un solo negocio familiar.

Términos relacionados:  Hedging

Historial crediticio

El historial crediticio es el registro de los préstamos, pagos y deudas de una persona o empresa a lo largo del tiempo. Es importante llevar un control adecuado de las deudas y pagos para mantener un buen historial. 

Es como cuando un restaurantero mantiene un registro ordenado de sus pagos a proveedores para que le confíen productos a crédito.

Términos relacionados:  Puntaje crediticio

Hipoteca

Es un tipo de garantía que se usa cuando pides un crédito y dejas un inmueble (como una casa, apartamento o local) respaldando la deuda. Si no cumples con el pago, el banco puede quedarse con ese inmueble para recuperar el dinero prestado. Es común en créditos de vivienda o de grandes montos.

Es como cuando un agricultor pide un préstamo para comprar una nueva finca y ofrece su casa como garantía.

Términos relacionados:  Crédito

Horizonte de inversión

El horizonte de inversión es el tiempo durante el cual se espera mantener una inversión antes de venderla o utilizarla. Para un microempresario, definir este horizonte es importante para saber qué tipo de inversión es la más adecuada según sus necesidades financieras. Dependiendo de su horizonte, puede optar por inversiones a corto, mediano o largo plazo.

Es como cuando un agricultor planta un árbol sabiendo que tardará años en dar frutos, pero espera una gran cosecha al final.

Términos relacionados:  Inversión

I

IBR (Indicador Bancario de Referencia)

El IBR es una tasa de interés de referencia que los bancos utilizan para calcular los intereses de los préstamos. Conocer el IBR puede ayudar a entender los costos de los préstamos y anticipar los pagos. La tasa de IBR influye en las tasas que los bancos ofrecen a los clientes. 

Como cuando consultas la tasa de interés antes de pedir un préstamo para asegurarte de que es una opción viable.

Términos relacionados:  Tasa de interés

Impuestos

Los impuestos son contribuciones obligatorias que los ciudadanos y empresas deben pagar al gobierno. Entender los impuestos es esencial para cumplir con la ley y evitar sanciones. Los impuestos pueden incluir ventas, ingresos y otros cargos según el negocio. 

Es como cuando un agricultor paga impuestos por los productos que vende, asegurándose de que su negocio cumpla con las normas.

Términos relacionados:  DIAN

Inclusión financiera

La inclusión financiera es el proceso de garantizar que todas las personas y empresas tengan acceso a servicios financieros. Para un microempresario, tener acceso a servicios como cuentas bancarias, créditos y seguros puede mejorar su gestión financiera y crecimiento. Promover la inclusión financiera permite a las pequeñas empresas acceder a recursos que antes podrían haber estado fuera de su alcance. 

Como darle una llave al tendero para entrar al mercado grande: ahora puede comprar más barato, vender más y crecer su negocio con respaldo.

Términos relacionados:  Bancanización

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un país durante un periodo. La inflación puede afectar los costos de los insumos y, por lo tanto, sus precios. Estar al tanto de la inflación permite ajustar precios y mantener la rentabilidad. 

Es como cuando un restaurantero aumenta el precio de sus platos debido a que los ingredientes que compra han subido de precio.

Términos relacionados:  

Ingresos

Los ingresos son el dinero que recibe una persona o empresa a cambio de bienes o servicios. Para un microempresario, los ingresos son fundamentales para cubrir los gastos y generar ganancias. Controlar los ingresos ayuda a evaluar la rentabilidad del negocio. 

Como cuando un agricultor vende su cosecha y recibe el dinero que necesita para cubrir sus gastos y ganar algo de beneficio.

Términos relacionados:  Egresos

Interés

El interés es el costo que se paga por el uso del dinero prestado o la ganancia obtenida de una inversión. El interés puede ser fijo o variable, y afecta la cantidad que se debe pagar o ganar.

Es como cuando un comerciante paga intereses sobre un crédito que usó para invertir en más productos para su tienda.

Términos relacionados:  

Interés

El interés es el costo que se paga por el uso del dinero prestado o la ganancia obtenida de una inversión. El interés puede ser fijo o variable, y afecta la cantidad que se debe pagar o ganar.

Es como cuando un comerciante paga intereses sobre un crédito que usó para invertir en más productos para su tienda.

Términos relacionados:  

Interés compuesto

Es el interés que se calcula no solo sobre el dinero inicial que ahorraste o invertiste, sino también sobre los intereses que ese dinero va generando con el tiempo. Hace que tu dinero crezca más rápido, porque cada periodo los intereses se suman al capital y vuelven a producir más intereses. Es muy usado en inversiones y productos de ahorro a largo plazo.

Como una bola de nieve que rueda montaña abajo: empieza pequeña, pero cada vuelta acumula más nieve y crece mucho más rápido.

Términos relacionados:  Inversión

Inversión

Es destinar tu dinero a un proyecto, producto financiero o activo con la expectativa de ganar más en el futuro. Puede ser en un negocio propio, en la compra de maquinaria, en un CDT o incluso en acciones. La inversión implica un riesgo, pero también la posibilidad de aumentar tus ingresos y crecer.

Como cuando un caficultor siembra nuevas plantas: invierte hoy en semillas y cuidado, esperando que mañana la cosecha le dé mayores ingresos.

Relacionados:  CDT, Rentaplus

Interoperabilidad

La interoperabilidad es la capacidad de diferentes sistemas o plataformas para trabajar juntos sin problemas. Para un microempresario, la interoperabilidad de las herramientas financieras o tecnológicas puede facilitar la gestión de su negocio. Asegurarse de que sus sistemas sean interoperables puede hacer que su negocio sea más eficiente. 

Es como cuando un agricultor usa una aplicación para gestionar sus ventas y gastos, y esta se sincroniza automáticamente con su banco.

Relacionados:  Bre-b

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

El IPC mide los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios que consume el público. Para un microempresario, entender el IPC ayuda a conocer cómo los cambios de precios pueden afectar la economía y sus costos operativos. Si el IPC sube, los precios de los productos pueden aumentar, lo que afectará sus márgenes de ganancia. 

Es como cuando un comerciante ajusta los precios de sus productos debido a que los costos de los materiales que compra han subido.

Terminos relacionados: Inflación

IVA

El IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto que se aplica a la mayoría de los productos y servicios. Para un microempresario, es importante saber cómo se calcula y se cobra el IVA, ya que afecta tanto a los costos como a los precios de venta. Este impuesto debe ser incluido en las facturas y puede ser deducible en algunos casos.

Es como cuando un agricultor incluye el IVA en el precio de venta de sus productos y luego lo paga al gobierno al final del mes.

Terminos relacionados: Impuesto

L

Línea de crédito

Una línea de crédito es un límite de dinero que un banco o entidad financiera pone a disposición de una persona o empresa para ser usado cuando sea necesario. Para un microempresario, tener una línea de crédito ofrece flexibilidad para cubrir necesidades imprevistas de dinero, sin tener que pedir un préstamo grande. Solo se paga por lo que se utiliza, lo que la hace más accesible.

Es como cuando un agricultor tiene una línea de crédito disponible en el banco para comprar herramientas si algo inesperado ocurre en su cultivo.

Términos relacionados:  Crédito

Línea paralelo

Una línea paralelo es una línea de crédito adicional que se puede usar junto con otras sin interferir entre sí. Para un microempresario, esta opción brinda mayor flexibilidad para acceder a dinero sin comprometer el crédito principal. Las líneas paralelas son útiles cuando se necesitan recursos extra para expandir o cubrir gastos imprevistos. 

Como cuando un tendero usa una línea de crédito para los gastos operativos y otra para una reforma en el local.

Términos relacionados:  Crédito Línea Paralelo

Liquidez

Hace refenrecia a la capacidad de convertir rápidamente los activos en dinero en efectivo sin perder valor. Para un microempresario, tener buena liquidez es esencial para poder cubrir gastos de forma inmediata. Mantener un equilibrio adecuado de liquidez ayuda a evitar problemas de flujo de caja. 

Es como cuando un agricultor tiene suficiente dinero en efectivo para comprar los insumos necesarios sin esperar a recibir los pagos de sus clientes.

Términos relacionados: Ingresos

Llave

Es una clave única que identifica a cada persona o empresa dentro del sistema financiero colombiano. Funciona como un “código de acceso” para validar operaciones relacionadas con el BURÓ de Crédito o el sistema financiero. Garantiza seguridad y precisión al consultar o reportar información.

Como el número de cuenta o el código único que usas para recibir una transferencia: es exclusivo y te distingue de todos los demás.

Términos relacionados: Bre-b

M

Mancomunado

Un préstamo mancomunado es aquel en el que varias personas o empresas se comprometen a pagar una deuda de forma conjunta. Para un microempresario, un préstamo mancomunado puede ser una opción si no tiene suficiente capacidad para asumir el total de un crédito. Este tipo de préstamo permite compartir responsabilidades y riesgos. 

Es como cuando un grupo de agricultores se asocia para pedir un préstamo para comprar maquinaria agrícola y comparten el pago.

Términos relacionados:  Crédito

Microcrédito

El microcrédito es un préstamo de pequeña cantidad, destinado a personas o pequeñas empresas con pocos recursos. Para un microempresario, el microcrédito es una opción viable para obtener financiamiento sin tener que cumplir con grandes requisitos. Ayuda a cubrir necesidades inmediatas o proyectos pequeños. 

Es como cuando un agricultor pide un pequeño préstamo para mejorar las condiciones de su huerta sin tener que pedir un crédito grande.

Microempresa

Es un negocio muy pequeño que no supera los 10 empleados y tiene ingresos anuales bajos (hasta $1.100 millones aprox. en 2025). Generalmente es administrado por una persona o familia y suele ser la fuente principal de sustento. Son negocios flexibles y cercanos a la comunidad.

Como cuando una familia abre su pequeño local y se encarga personalmente de las ventas, compras y atención al cliente.

Términos relacionados:  Microcrédito

Mora

La mora es el retraso en el pago de una deuda, por lo general, con la aplicación de un interés adicional. Para un microempresario, caer en mora puede afectar su historial crediticio y aumentar el costo de sus deudas. Es importante evitar la mora para mantener una buena relación con las entidades financieras. 

Es como cuando un comerciante no paga a tiempo sus cuentas con los proveedores, lo que hace que estos le cobren un recargo por retraso.

Términos relacionados:  Crédito

MIPYMES

Son las micro, pequeñas y medianas empresas, que pueden tener desde 1 hasta 200 empleados y facturar hasta $81.600 millones al año. Representan la mayoría de negocios en Colombia y son fundamentales para la economía. Incluyen desde pequeños restaurantes hasta talleres, comercios o fábricas más grandes.

Como las casetas de una plaza: unas pequeñas, otras más grandes, pero todas hacen parte del movimiento que da vida al mercado.

Términos relacionados:  Microempresa

N

Nivel de riesgo

El nivel de riesgo es la probabilidad de que una inversión o préstamo no se devuelva o no produzca los resultados esperados. Para un microempresario, entender su nivel de riesgo es esencial para tomar decisiones financieras informadas. Cuanto mayor el riesgo, mayor es la posibilidad de ganancia o pérdida. 

Es como cuando un agricultor decide si vale la pena invertir en un nuevo tipo de cultivo, sabiendo que puede haber éxito o fracaso.

Términos relacionados:  Inversión, Rentabilidad

Nómina

La nómina es el listado de los salarios que una empresa paga a sus empleados. Para un microempresario, tener una nómina bien organizada asegura que se cumplan las obligaciones laborales y se mantenga una buena relación con su equipo. Es importante llevar un control adecuado de las nóminas para evitar errores y sanciones.

Es como cuando un restaurantero organiza las horas y salarios de sus empleados para asegurarse de que todos reciban lo que les corresponde.

Términos relacionados:  Empresa

Número de cuenta

El número de cuenta es el identificador único que se asigna a una cuenta bancaria para realizar transacciones. Para un microempresario, tener un número de cuenta permite gestionar sus ingresos y gastos de forma ordenada. Este número es esencial para recibir pagos y realizar transferencias. 

Como cuando un comerciante tiene una cuenta bancaria con su propio número para recibir pagos de sus clientes.

Términos relacionados:  Llave, Bre-b

P

Pagaré

Un pagaré es un documento en el que una persona o empresa se compromete a pagar una determinada cantidad de dinero en una fecha futura. Para un microempresario, el pagaré puede ser una herramienta útil cuando necesita aplazar el pago de una deuda. Este documento establece un compromiso claro y formal. 

Es como cuando un agricultor promete pagar una deuda a un proveedor de insumos en los próximos meses, firmando un pagaré.

Términos relacionados:  Deuda

Pasivo

El pasivo son las deudas y obligaciones financieras que una empresa tiene que pagar en el futuro. Conocer tus pasivos es crucial para gestionar adecuadamente su flujo de caja y evitar problemas financieros. Los pasivos pueden ser a corto o largo plazo y deben ser controlados para no afectar el negocio. 

Es como cuando un restaurantero debe dinero por una reforma en el local y tiene que pagar a los contratistas en los próximos meses.

Términos relacionados: Activo, Flujo de caja

Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes, activos y derechos que una persona o empresa posee. Para un microempresario, aumentar el patrimonio significa incrementar el valor de su negocio y asegurar su futuro financiero. Un buen patrimonio permite acceder a crédito y expandir el negocio. 

Es como cuando un comerciante tiene su tienda, inventario y activos valiosos, lo que hace que su negocio crezca y se valore más.

Términos relacionados:  Activos, Pasivos, Capital

Periodo de gracia

El periodo de gracia es el tiempo adicional que se da para cumplir con una obligación, como un pago de deuda, sin que se apliquen sanciones o intereses. Para un microempresario, tener un periodo de gracia puede ser crucial para mejorar el flujo de caja y evitar problemas de mora. Este tiempo permite reorganizar las finanzas antes de enfrentar consecuencias. 

Es como cuando un agricultor tiene unos meses extra para pagar un crédito sin que le cobren intereses adicionales.

Términos relacionados:  Mora

Persona jurídica

Es una organización o empresa creada legalmente, con derechos y obligaciones independientes de las de sus dueños. Puede firmar contratos, adquirir deudas y pagar impuestos como “entidad”. Protege el patrimonio personal de los socios en la mayoría de los casos.

Un restaurante registrado como sociedad: si debe dinero, responde la empresa, no directamente los dueños.

Términos relacionados:  Persona natural

Persona natural

Es cualquier individuo que actúa en su propio nombre, puede trabajar, tener negocios, pagar impuestos y adquirir deudas. No necesita crear una empresa para realizar actividades económicas. Su responsabilidad financiera recae directamente sobre sus bienes personales.

Un tendero que tiene la tienda a su nombre y responde con su propio patrimonio.

Términos relacionados:  Persona Jurídica

Plan de negocio

Un plan de negocio es un documento que describe los objetivos de un negocio y cómo se planea alcanzar esos objetivos. Para un microempresario, tener un plan de negocio claro ayuda a guiar el crecimiento y atraer financiamiento. Este plan debe incluir estrategias, análisis de mercado y proyecciones financieras. 

Es como cuando un agricultor planifica cómo aumentar su producción en los próximos años y cómo invertirá para lograrlo.

Términos relacionados:  Inversión, Rentabilidad

Puntaje crediticio

El puntaje crediticio es un número que refleja la capacidad de una persona o empresa para pagar sus deudas. Para un microempresario, un buen puntaje crediticio facilita el acceso a crédito y mejora las condiciones de los préstamos. Mantener un buen puntaje es esencial para la salud financiera del negocio. 

Como cuando un tendero se asegura de pagar a tiempo todas sus deudas para que el banco le otorgue crédito para su próximo proyecto.

Términos relacionados:  Crédito

PYME

Son las pequeñas y medianas empresas que tienen entre 11 y 200 empleados y facturan entre $1.100 millones y $81.600 millones al año (aprox. 2025). Tienen más capacidad que una microempresa, pero aún no alcanzan el nivel de una gran compañía. Son clave para generar empleo y dinamizar la economía en las ciudades y regiones.

Una panadería que empezó como negocio familiar y ahora tiene varias sedes y empleados, pero sigue siendo una empresa de tamaño mediano.

Términos relacionados:  MYPIME, Microempresa

R

Recaudo

El recaudo es el proceso de cobrar los pagos o ingresos que una empresa debe recibir. Para un microempresario, es importante mantener un control adecuado del recaudo para asegurar que el dinero fluya correctamente en el negocio. Un recaudo eficiente garantiza que las deudas se cobren a tiempo, lo que mejora la liquidez. 

Es como cuando un agricultor recoge el pago de sus cosechas vendidas, asegurándose de que cada cliente pague lo que debe.

Términos relacionados:  Tasa de interés

Redención (título valor)

La redención de un título valor es el proceso de cobrar o recuperar el valor de un título, como un bono o un pagaré, en la fecha acordada. Para un microempresario, redimir un título valor puede significar recibir el pago de una inversión previa. Esto le permite disponer de dinero para reinvertir o cubrir otras necesidades.

Es como cuando un agricultor vende un bono que compró hace tiempo y recupera el dinero para invertirlo en nuevos cultivos.

Términos relacionados:  Título valor normativo

Refinanciación

La refinanciación es el proceso de reestructurar una deuda, generalmente para obtener mejores condiciones, como tasas de interés más bajas o plazos más largos. Para un microempresario, refinanciar una deuda puede mejorar el flujo de caja y aliviar la presión financiera. Es una opción útil cuando las condiciones originales del préstamo son difíciles de manejar. 

Es como cuando un restaurantero ajusta su préstamo bancario para pagar menos cada mes y tener más liquidez para otros gastos.

Términos relacionados:  Crédito, Intereses

Remesas

Las remesas son los envíos de dinero que una persona realiza desde otro país, generalmente a familiares o amigos. Para un microempresario, las remesas pueden ser una fuente de ingresos adicionales si su negocio está relacionado con la recepción de dinero de otros países. Las remesas son muy comunes en las comunidades que tienen familiares trabajando en el extranjero. 

Como cuando un agricultor recibe dinero de su hijo que trabaja en otro país.

Relacionados:  Giros internacionales

Rentabilidad

La rentabilidad es la capacidad de un negocio o inversión para generar ganancias sobre los recursos invertidos. Para un microempresario, lograr rentabilidad es esencial para asegurar la viabilidad y el crecimiento del negocio. Medir la rentabilidad ayuda a entender si las decisiones financieras están siendo acertadas. 

Es como cuando un comerciante calcula si sus ventas cubren el costo de los productos y aún le dejan un beneficio.

Relacionados:  Rentaplus

Retención en la fuente

La retención en la fuente es el dinero que un empleador o empresa descuenta de los ingresos de un trabajador o proveedor y lo paga directamente al gobierno. Para un microempresario, entender cómo funciona esta retención es importante para cumplir con las obligaciones fiscales y evitar sanciones. La retención se aplica en algunos pagos que se hacen, como salarios o servicios. 

Es como cuando un agricultor paga una parte de los ingresos de su venta al gobierno como impuesto, antes de recibir el dinero completo.

Términos relacionados:  Impuesto

ROI (Retorno sobre la Inversión)

El ROI es una medida que calcula la rentabilidad de una inversión, comparando las ganancias obtenidas con el dinero invertido. Para un microempresario, el ROI es clave para evaluar si las inversiones realizadas son rentables o no. Un ROI alto significa que la inversión está generando buenos resultados. 

Es como cuando un restaurantero invierte en publicidad y luego calcula si el aumento en clientes cubrió el costo de la campaña.

Términos relacionados:  Inversión, Rentabilidad

RUT

El RUT (Registro Único Tributario) es el número que se asigna a las personas y empresas para identificarlas ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Para un microempresario, tener un RUT es fundamental para realizar actividades comerciales y cumplir con las obligaciones fiscales. Este registro permite acceder a ciertos beneficios y servicios tributarios. 

Como la cédula del comerciante frente al Estado: sin ella no puede facturar legalmente ni cumplir sus deberes de impuestos.

Términos relacionados:  DIAN

S

Saldo promedio

El saldo promedio es el monto medio de dinero que permanece en una cuenta durante un periodo de tiempo determinado. Para un microempresario, conocer el saldo promedio de su cuenta es importante para mantener el control sobre sus recursos y evitar costos adicionales. Este dato también puede ayudar a planificar mejor los flujos de caja. 

Como cuando un agricultor lleva un registro de cuánto dinero tiene en su cuenta del banco para asegurarse de que puede cubrir los costos de la cosecha.

Términos relacionados:  Tasa de interés

Seguro

El seguro es un contrato que proporciona una compensación económica en caso de que ocurra un evento inesperado, como un accidente o daño. Para un microempresario, tener un seguro es una forma de proteger su negocio de riesgos, como incendios, robos o accidentes. Los seguros ofrecen tranquilidad y ayudan a mitigar posibles pérdidas. 

Es como cuando un agricultor asegura su cosecha contra el mal tiempo para no perder todo si hay una tormenta inesperada.

Relacionados: Portafolio de seguros

Simulador

Un simulador es una herramienta que permite estimar o calcular posibles resultados de una operación financiera, como un préstamo o inversión. Para un microempresario, usar un simulador es útil para tomar decisiones informadas sobre créditos o inversiones sin comprometerse. Los simuladores muestran diferentes escenarios y resultados posibles.

Como cuando un agricultor usa una herramienta para calcular cuánto dinero ganará si siembra una nueva variedad de producto.

Relacionados:  Simulador CDT

SFC (Superintendencia Financiera de Colombia)

La SFC es la entidad encargada de supervisar las actividades financieras en Colombia, garantizando la estabilidad del sistema financiero. Para un microempresario, la SFC es clave, ya que regula las entidades financieras con las que interactúa, asegurando que sean confiables y operen dentro de las normas. Esta supervisión ayuda a proteger los derechos de los consumidores financieros.

Como cuando el dueño de un restaurante revisa que los proveedores de ingredientes estén regulados y sigan normas de calidad.

Relacionados:  Giros internacionales

SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente)

El SMMLV es el salario mínimo establecido por el gobierno que los empleadores deben pagar a sus trabajadores. Para un microempresario, conocer el SMMLV es esencial para cumplir con la ley y asegurarse de que sus empleados reciban una compensación justa. Además, este valor puede servir como referencia para fijar salarios en su negocio.

Es como cuando un agricultor paga a su trabajador el salario mínimo para cumplir con las leyes laborales del país.

Relacionados: Nómina

Sobregiro

El sobregiro ocurre cuando se retira más dinero del que se tiene disponible en una cuenta bancaria, generando una deuda con el banco. El sobregiro puede ser útil en emergencias, pero es importante evitarlo para no generar altos intereses y cargos adicionales. Usar el sobregiro de manera irresponsable puede afectar negativamente las finanzas del negocio. 

Como cuando el tendero saca mercancía “fiada” del mayorista porque no tenía suficiente efectivo: resuelve la urgencia, pero después debe pagar lo prestado con un extra.

Términos relacionados:  Impuesto

Solvencia

La solvencia es la capacidad de una persona o empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. Ser solvente significa tener suficiente dinero o activos para cubrir deudas y gastos. Mantener una buena solvencia es esencial para operar un negocio sin riesgo de quiebra. 

Es como cuando un restaurantero tiene suficiente dinero en su cuenta para pagar sus gastos mensuales y seguir operando sin problemas.

Términos relacionados:  Rentabilidad

T

Tasa de interés

La tasa de interés es el porcentaje que se cobra por el uso del dinero prestado o el rendimiento de una inversión. Entender la tasa de interés es clave para saber cuánto costará un préstamo o cuánto ganará con sus ahorros. Una tasa de interés alta puede hacer que un crédito sea más caro. 

Como cuando un agricultor pide dinero prestado y tiene que pagar un extra por el uso de ese dinero.

Términos relacionados:  Interés

Tasa E.A. (Tasa Efectiva Anual)

La Tasa E.A. es el porcentaje de rendimiento o costo que se genera en un año, teniendo en cuenta los intereses compuestos. Conocer la tasa E.A. es importante para comparar los rendimientos de diferentes opciones de inversión o los costos de créditos a largo plazo. La tasa E.A. ofrece una visión más realista de lo que se ganará o pagará al final del año. 

Es como cuando un agricultor invierte su dinero en un banco y al final del año ve cuánto ha ganado con los intereses.

Términos relacionados:  Rentabilidad

Tasa nominal

La tasa nominal es el porcentaje de interés que se aplica sobre el capital inicial sin considerar los efectos de los intereses compuestos. Para un microempresario, la tasa nominal puede ser útil para calcular los pagos simples, pero debe entender que no refleja completamente los costos reales. 

Es como cuando un agricultor tiene una tasa simple para su préstamo, pero no se toma en cuenta si hay intereses adicionales durante el año.

Términos relacionados:  Tasa fija, Tasa variable

Tasa fija

La tasa fija es un tipo de tasa de interés que no cambia durante el periodo del préstamo o inversión. Para un microempresario, optar por una tasa fija ofrece previsibilidad y seguridad, ya que sabe exactamente cuánto tendrá que pagar o ganar. Esto ayuda a planificar con certeza los pagos mensuales o los rendimientos. 

Es como cuando un restaurantero acuerda un precio fijo con su proveedor y sabe que no cambiará durante el año.

Términos relacionados:  Tasa  variable

Tasa variable

La tasa variable es una tasa de interés que puede cambiar durante el periodo de un préstamo o inversión, dependiendo de factores como las condiciones del mercado. Para un microempresario, una tasa variable puede ser arriesgada, ya que los pagos pueden aumentar si las tasas suben. Sin embargo, también puede ser beneficiosa si las tasas de interés bajan. 

Es como cuando un restaurantero acepta un préstamo con tasa variable, sabiendo que podría pagar más si las tasas suben en el futuro.

Relacionados: Tasa fija

Título valor nominativo

Un título valor nominativo es un documento que representa un derecho, como una acción o un bono, y está a nombre de una persona específica. Poseer títulos valores nominativos puede ser una forma de inversión que genere ingresos pasivos. Estos títulos se pueden transferir, pero solo a la persona registrada. 

Es como cuando un agricultor compra acciones de una cooperativa y esas acciones están registradas a su nombre.

Relacionados: Inversión

Transferencia

Es el movimiento de dinero de una cuenta a otra dentro del sistema financiero. Puede hacerse entre cuentas del mismo banco o de diferentes entidades. Es rápida, segura y evita manejar efectivo.

Como cuando un cliente paga en la tienda desde su celular y el dinero llega directo a la cuenta del tendero, sin necesidad de billetes.

Términos relacionados:  Cuenta de ahorro, Depósito de bajo monto

U

Unidad de Valor Tributario (UVT)

La UVT es una unidad de medida utilizada en Colombia para fijar valores de impuestos y otros aspectos fiscales, ajustados anualmente por el gobierno. Para un microempresario, la UVT facilita el cálculo de impuestos y obligaciones fiscales. Estar al tanto de la UVT es importante para no cometer errores en los pagos o declaraciones. 

Es como cuando un agricultor calcula el impuesto sobre sus ganancias usando la UVT como referencia para saber cuánto debe pagar.

Términos relacionados:  Impuesto

Unidad productiva

Una unidad productiva es el conjunto de recursos y actividades que un microempresario utiliza para producir bienes o servicios. Para un microempresario, mejorar la unidad productiva significa aumentar la eficiencia y la rentabilidad de su negocio. Optimizar las unidades productivas permite reducir costos y mejorar la calidad. 

Es como cuando un agricultor organiza mejor su finca para producir más cultivos con menos recursos.

Términos relacionados:  Empresa