- El joven emprendedor de San Gil (Santander) hizo parte del evento ‘Semillas para un futuro sostenible’, realizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Madrid (España), y presidido por S.M. la Reina Letizia.
- El chocolatero colombiano intervino durante un conversatorio en el que habló del impacto social y del bienestar económico derivado del cultivo y transformación del cacao en Colombia, como un ‘fruto de la paz’ en las zonas afectadas por el conflicto, donde ha sido una alternativa económica para miles de familias y, también, para jóvenes y mujeres rurales quienes dejaron atrás los cultivos ilícitos.
- En el encuentro también participaron Javier M. Flores, director general de la FMBBVA; Jordi Roca, destacado repostero español copropietario del restaurante El Celler de Can Roca; y Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, quien en relación con los microempresarios afirmó: “Si algo nos inspira es su voluntad, su determinación de llegar más lejos. Son un ejemplo para todos, de sacrificio, fortaleza y capacidad de salir adelante”.
Madrid (España), 15 de enero de 2025. Con la presidencia de S.M. la Reina de España, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), de la cual forma parte Bancamía, realizó el evento “Semillas para un futuro sostenible” en el que participó el microempresario colombiano y fabricante de chocolate, Marlon Ferreira, junto a productores cacaoteros de Panamá y República Dominicana, donde pudo contar la historia de Maluwa Chocolate Company, su empresa premiada internacionalmente y cuyas tabletas de chocolate ya se venden en Colombia y Estados Unidos.
La Reina ha destacado el apoyo de la Fundación a estos y a otros pequeños emprendedores en la región: “3 millones de personas en situación de vulnerabilidad, que progresan y que consiguen formarse y que sus hijos e hijas tengan la oportunidad de estudiar gracias a los microcréditos de la Fundación Microfinanzas BBVA. No olvidemos que, según Naciones Unidas, las mipymes generan el 70% del empleo global”.
El chocolatero colombiano, proveniente de San Gil (Santander), tuvo la oportunidad de intervenir durante un conversatorio en el que habló del impacto social y del bienestar económico derivado del cultivo y transformación del cacao: “Mi madre siempre decía que el chocolate es más que un dulce, es una oportunidad”, aseguró el microempresario atendido por Bancamía, quien ya fabrica más de 8.000 barras de chocolate al mes para distribuir en distintos mercados nacionales y en algunos internacionales (como Estados Unidos) que ha alcanzado gracias a la promoción de sus productos en redes sociales y a la recomendación de diferentes clientes.
Este éxito no habría sido posible sin el cacao que compra a agricultores colombianos quienes, en muchos casos, han sustituido sus plantaciones de hoja de coca por el que llaman el “fruto de la paz”. Este cambio ha mejorado las economías locales y está permitiendo construir un futuro más estable en el país. “Al tener contactos con pequeños productores sabemos que el cacao tiene la calidad que necesitamos. El chocolate es más que un fin, es un medio con el que podemos generar desarrollo y conectar muchos aspectos sociales o medioambientales”, afirmó.
A través de asociaciones de cacaocultores en ocho departamentos del país como Antioquia, Meta y Chocó, Marlon ha logrado encontrar destacados productores de cacao de alto valor, lo que ha permitido que su empresa, Maluwa Chocolate Company, haya recibido dos reconocimientos en el International Chocolate Awards, edición Colombia, gracias a la alta calidad en origen del cacao con el que elabora sus productos.
Y en 2023, Marlon ganó el premio a la Microempresa del Año, categoría ‘Joven Emprendedor’, organizado por BBVA Colombia, Bancamía y RCN Radio, para reconocer el aporte de los pequeños emprendimientos al desarrollo de los territorios.
En Colombia, según información del Ministerio de Agricultura, más de 65.000 familias dependen de este cultivo en regiones como Santander, Arauca, Boyacá y Casanare, entre otras. Además, el grano colombiano hoy es reconocido internacionalmente como fino de sabor y aroma, características que solo tiene el 5% de la producción mundial.
Las mipymes, esenciales para el desarrollo
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como la de Marlon, son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas. En Colombia las mipymes representan más del 99% del tejido productivo nacional, generan aproximadamente 79% del empleo y aportan 40% al Producto Interno Bruto (PIB).
En este sentido, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, ha señalado que la labor de los pequeños emprendedores “es una semilla para el cambio económico y social porque cuando las pequeñas empresas prosperan, sus entornos también lo hacen y con ellos, la sociedad en su conjunto”.
Y aunque el trabajo de los emprendedores reduce la pobreza y la desigualdad en muchas regiones del mundo, se enfrentan a grandes desafíos, entre los que el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado el acceso a la financiación, la brecha digital y la adaptación al cambio climático. Torres Vila ha puesto varios ejemplos de cómo está trabajando la FMBBVA para ayudarlos a mitigar el impacto del calentamiento global sobre sus negocios: “En esta labor, nos inspiran su voluntad, su determinación de llegar más lejos y su ejemplo de sacrificio, fortaleza y capacidad de salir adelante”, ha señalado. En el acto, Marlon también tuvo la oportunidad de interactuar con el reconocido repostero catalán, Jordi Roca, copropietario de El Celler de Can Roca, quien durante su intervención, al cierre del evento de la FMBBVA, manifestó que “el cacao no solo tiene un sabor extraordinario, es una historia viva que conecta a comunidades enteras con el mundo”, como lo es hoy para el microempresario colombiano cuya vida ha sido llevada a este escenario internacional como muestra de la realidad de miles de familias colombianas que hoy pueden vivir en paz gracias al desarrollo productivo que genera el cacao.