Bancamía, entidad del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA, lanza programa de ‘Pagos Diferenciales’ para los campesinos
- El objetivo es adaptarse a los ciclos de cultivo y producción, además al flujo de caja de los microempresarios agropecuarios, para ofrecerles un mecanismo de pago en diferentes periodicidades.
- Con esta propuesta, el banco entiende las realidades de los productores rurales, quienes por sus actividades no tienen una misma disponibilidad mensual de recursos.
- La idea es que más emprendedores rurales excluidos del sistema financiero puedan acceder a productos de crédito, con la tranquilidad de que su actividad productiva le dará la facilidad para cumplir sus compromisos.
Bogotá, 14 de diciembre de 2018. Un productor de papa puede demorar seis meses para empezar a recoger sus productos. Durante ese tiempo trabaja en todo el sostenimiento de la siembra, sin obtener alguna ganancia. Entendiendo esa realidad, Bancamía lanza un sistema de ‘Pagos Diferenciales’ para el sector agropecuario, con el que busca facilitar a los campesinos el manejo de sus créditos, dependiendo de los tiempos de las cosechas o su actividad productiva (cría de animales, producción de leche, etc).
Los pagos diferenciales son un mecanismo ajustado a las necesidades de los clientes, ya que se realiza una liquidación del valor a pagar a plazos y montos irregulares acordados con base en los ingresos que les genere la actividad agropecuaria o de transformación y comercialización de productos que desarrollen, así estos podrán atender su obligación financiera sin dificultades.
El 44% de los clientes de Bancamía viven en zonas rurales y más del 60% de ellos se dedican a actividades agropecuarias, por lo que este nuevo modelo de pagos beneficiará a por lo menos 100.000 productores del campo, quienes ahora podrán organizar el pago de sus cuotas, amortizando intereses y realizando abonos a capital en periodos que pueden ser mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales o semestrales.
Entre los requisitos que se tienen en cuenta para acceder a este método de pago es que la producción agropecuaria que desempeñe el cliente tenga mínimo 24 meses de antigüedad, que el monto de capital solicitado se encuentre desde los $550.000 y que el plazo máximo de la inversión sean 60 meses.
En este caso, con el acompañamiento de un asesor del banco que va hasta las unidades productivas, el cliente establece los periodos de pago de su crédito, que puede ser para inversión o capital de trabajo, contando con el apoyo de un simulador de pagos, especialmente desarrollado para este nuevo sistema.
“Las barreras de acceso a productos y servicios financieros son mayores para los pobladores rurales y entender su realidad productiva nos llevará a ser más asertivos en el apoyo que desde Bancamía les estamos dando para acompañarlos en su desarrollo. Adaptarnos al flujo de caja contribuirá a realizar una inclusión financiera duradera y responsable, además de permitir que muchos más campesinos puedan acceder a recursos con la garantía de poder acomodar sus finanzas a su ciclo de trabajo”, manifiesta Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de Bancamía.
Acerca de Bancamía
El Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A es una entidad creada en 2008, la cual hace parte del Grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA. Es el primer establecimiento bancario dedicado exclusivamente a entregar productos y servicios financieros al sector de la microempresa, con el objetivo de promover el desarrollo de los clientes, quienes con sus unidades productivas, transforman su calidad de vida y la economía del país. Actualmente tiene cobertura en 29 departamentos y en más de 950 municipios de Colombia. Visite www.bancamia.com.co
Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA
La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es una entidad sin ánimo de lucro que apoya los negocios de personas desfavorecidas en América Latina, con Finanzas Productivas Responsables para que puedan tener un futuro mejor. Un modelo de atención adaptado al emprendedor vulnerable, con productos y servicios financieros (créditos, seguros, remesas, ahorro…) y no financieros (asesoría y capacitación) que acerca hasta su hogar/empresa para el crecimiento de sus negocios. Actualmente atiende a 2 millones de emprendedores.
La Fundación ha desarrollado un sistema de medición social que consiste en evaluar el progreso de sus clientes y se ha convertido en un referente para el sector. Este informe “Midiendo lo que realmente importa” se publica anualmente y uno de los datos destacados es que el progreso de los emprendedores es especialmente significativo: a los dos años de permanencia en la Fundación el 35% abandona la pobreza.